
Cómo diseñar hogares emocionalmente equilibrados integrando bienestar, tecnología y diseño sensorial
Arianna Burli Marco es especialista en neurointeriorismo y diseño emocional. A través de su estudio Interiorismo y Diseño Emocional para crear "Paraísos Personales" , acompaña a personas a crear hogares que no solo se vean bien, sino que se sientan bien. En esta entrevista exclusiva para TuHogarConectado.com hablamos con ella sobre cómo la neurociencia, la percepción emocional y la tecnología para el hogar inteligente pueden convivir para transformar radicalmente nuestros espacios.
Entrevista a Arianna Burli Marco: Especialista en Neurointeriorismo y Diseño Emocional
1. Para empezar, ¿cómo defines el neurointeriorismo y cuál crees que es su papel en el diseño de interiores actual?
Para mí, el neurointeriorismo, o como yo lo denomino, Interiorismo Emocional, es la fusión entre diseño, neurociencia y emoción. Se trata de diseñar un espacio entendiendo cómo funciona el cerebro de cada individuo y cómo cada detalle impacta en nuestro estado de ánimo, en nuestra energía y en nuestra manera de habitar la vida. Su papel hoy es fundamental: pasamos más tiempo que nunca en espacios interiores, y crear hogares y lugares de trabajo que realmente nutran a las personas ya no es un lujo, es una necesidad de salud y bienestar.

Proyecto Balance. Este mostrador logra un equilibrio entre funcionalidad y armonía emocional, diseñado para nutrir tanto la productividad como la calma interior. La combinación de materiales naturales y luz suave crea un ambiente que invita a la concentración y el bienestar.
2. ¿Qué impacto real tiene el diseño emocional de los espacios en el bienestar diario de las personas? ¿Podrías compartir algún ejemplo concreto o experiencia personal?
El impacto es enorme. Un espacio puede inspirarte o agotarte. Puede motivarte o hacerte sentir bloqueada sin que sepas por qué. Por ejemplo, en mi propio estudio decidí crear una mesa de trabajo bajita, al estilo japonés, aplicando principios de biofilia. Rodeé ese espacio de plantas para conectar con la naturaleza, algo que reduce el estrés y aumenta la creatividad de forma demostrada.
Al ser una persona muy activa, sentarme en el suelo me aporta concentración y flexibilidad de movimientos, y eso se traduce en más productividad y mejor uso de mi tiempo. Además, para mí es clave sentirme segura: apoyo la espalda en la pared y tengo visión de todos los puntos de acceso al estudio, lo que genera en mi cerebro una sensación de calma y control absoluto sobre mi entorno. Es un ejemplo de cómo pequeños cambios pueden transformar completamente tu energía y tu manera de trabajar o vivir un espacio.

Proyecto Balance. El distribuidor destaca por su fluidez y abundante luz natural, elementos clave para facilitar el movimiento y la conexión sensorial. Un diseño que busca que cada paso dentro del hogar aporte serenidad y bienestar mental.
3. ¿Cómo es tu proceso creativo cuando diseñas un espacio que debe conectar emocionalmente con las personas? ¿Qué sentidos o emociones sueles priorizar?
Empiezo escuchando profundamente a la persona: su historia, su presente y también sus objetivos de vida. Mi formación como arteterapeuta me aporta una mirada más emocional y humana al diseño. Después traduzco esas emociones en materiales, luces, formas y texturas que realmente las representen. Suelo priorizar la calma y la inspiración, porque creo que todos necesitamos un hogar que nos sostenga y a la vez nos impulse.
Me gusta tener en cuenta los cinco sentidos y también los cinco elementos, según la filosofía del Feng Shui, para crear un equilibrio real. Y siempre pongo un foco especial en cómo ese entorno hará sentir a la persona y en cómo le ayudará a vivir de una forma más sana, plena y consciente.
Si se trata de un negocio, la cosa cambia: los objetivos y la energía que se quiere transmitir son diferentes. Hay muchísimos factores que influyen en la experiencia de un cliente, en la productividad de un equipo o en la sensación que deja un espacio. Solo puedo decirte que un buen diseño emocional de un negocio puede significar el éxito o no de una empresa.
4. ¿Qué errores suelen cometerse cuando se diseña un espacio sin tener en cuenta la dimensión emocional o sensorial?
El error más común es crear espacios muy estéticos pero fríos o incómodos de habitar. También veo muchos proyectos que siguen tendencias sin preguntarse si encajan con la vida real de quien los habita. Otro error es descuidar la acústica, los olores y la iluminación natural, dos elementos que determinan nuestro estado mental más de lo que pensamos.
5. En tu experiencia, ¿cómo puede la tecnología Smart Home integrarse en un proyecto de neurointeriorismo sin perder calidez ni humanización?
Para mí, la tecnología Smart Home es una herramienta que, bien integrada, potencia la calidez y la conexión con el espacio. Un hogar inteligente no significa un hogar frío o robotizado; al contrario, significa un hogar que se adapta a ti, a tus ritmos y a tus necesidades reales. Por ejemplo, los sistemas que regulan la luz en función de la hora del día o de tus rutinas ayudan a equilibrar tu energía y mejorar tu descanso. La clave está en usar la tecnología como un apoyo que genere bienestar, comodidad y salud, sin añadir ruido ni complejidad innecesaria en la vida diaria.

Proyecto Masi. El lavabo fusiona diseño emocional y tecnología inteligente, creando un espacio que equilibra estética y confort. La disposición y los materiales optimizan la sensación de limpieza y calma en esta zona personal.
6. ¿Podrías contarnos algún caso real o proyecto reciente en el que hayas combinado interiorismo emocional con tecnología domótica o sistemas inteligentes?
Sí, recientemente diseñé un salón multifunción para una familia que trabajaba y vivía en el mismo espacio. Instalamos una iluminación inteligente que cambia de temperatura y color según el momento: luz cálida al atardecer para relajar, luz neutra en las mañanas para activarse y un modo nocturno con mínima intensidad para las noches. Fue un cambio radical en su energía y en la armonía familiar.
7. ¿Qué tipo de dispositivos tecnológicos o sistemas inteligentes consideras que más ayudan a crear un hogar emocionalmente equilibrado?
Sin duda la iluminación regulable y programable, porque la luz influye directamente en nuestro ritmo circadiano. También sistemas de climatización que mantienen una temperatura estable y confortable, y la música o sonido ambiental conectado a tus rutinas diarias. Todo lo que contribuya a crear un ambiente acogedor y en sintonía con tus emociones es una gran inversión.
8. ¿Cómo gestionas la privacidad y el bienestar emocional cuando introduces tecnología en el hogar? ¿Es un tema que preocupa a tus clientes?
Sí, la privacidad es un tema cada vez más importante. Siempre priorizo sistemas cerrados o que utilicen protocolos seguros, y explico bien a mis clientes qué datos se recopilan y cómo se gestionan. Además, reviso con ellos si realmente necesitan ciertas funciones: no se trata de llenar la casa de dispositivos, sino de elegir los que aporten bienestar sin invadir su tranquilidad.

Proyecto Masi. La ducha se convierte en un refugio sensorial donde tecnología y diseño biofílico se unen para favorecer el bienestar emocional y la relajación cotidiana.
9. Para alguien que quiera transformar su casa en un hogar más emocional, conectado y consciente, ¿por dónde le recomendarías empezar?
Les diría que empiecen por la distribución y la luz. Pregúntate si tu casa refleja cómo quieres vivir. ¿Fluye el espacio? ¿Te resulta fácil moverte y realizar tus actividades diarias? ¿Tienes luz natural suficiente? Y después revisa los colores y materiales: elige aquellos que te hagan sentir en paz y que representen quién eres ahora, no solo quién fuiste.
10. ¿Qué tendencias crees que marcarán el futuro del diseño de interiores en los próximos años? ¿Ves una evolución clara hacia la integración de neurociencia, bienestar y tecnología?
Absolutamente. Creo que veremos un auge del diseño biofílico, la neuroarquitectura y la integración de tecnología saludable. Cada vez más personas buscan espacios que mejoren su salud mental y su productividad, y la tecnología nos permite ajustar el ambiente para apoyarnos mejor. Vamos hacia hogares más conectados con la naturaleza, más flexibles y profundamente humanos.
11. ¿Qué libros, referentes o recursos recomendarías a quien quiera profundizar en el mundo del neurointeriorismo o el diseño emocional?
Personalmente creo que diseñar desde un lugar verdaderamente emocional y consciente depende de toda una experiencia de vida y de haberse formado en diferentes disciplinas. En mi caso, me han aportado muchísimo la terapia gestáltica, la maestría en Feng Shui, la arteterapia y la colorterapia, porque te enseñan a entender al ser humano de forma integral.
Si tuviera que recomendar recursos, mencionaría El camino del artista de Julia Cameron, que despierta la creatividad y la conexión con uno mismo; Feng Shui para Occidente de Terah Kathryn Collins, que adapta esta filosofía a nuestra cultura. También creo que estudiar sobre biofilia es esencial para cualquier diseñador que quiera crear espacios que generen salud y bienestar reales.
Y, por supuesto, siempre recomendaría rodearte de buenos profesionales, especialmente en tecnología, iluminación y domótica, porque su conocimiento y sensibilidad pueden marcar la diferencia entre un espacio simplemente funcional y un lugar que realmente transforme la vida de las personas.
12. Por último, ¿cómo te gustaría que te recordaran tus clientes tras vivir en uno de los espacios que diseñas?
Me gustaría que me recordaran como la persona que les ayudó a crear un hogar o un espacio donde realmente pueden ser ellos mismos. Un lugar que no solo es bonito, sino que les hace sentir bien, que les sostiene y les inspira cada día. Para mí, un proyecto está bien hecho cuando los clientes sienten que su casa o su negocio refleja su historia y sus sueños, y que gracias a ese espacio viven con más calma, más salud y más felicidad.
Breve biografía:
Sobre Arianna Burli Marco
Especialista en diseño emocional y Neurointeriorismo, Arianna fusiona arte, neurociencia y tecnología para ayudar a las personas a crear espacios que reflejan su esencia y potencian su bienestar.
Además de interiorista, es arteterapeuta, experta en Feng Shui y colorterapia, lo que le da una perspectiva integral a cada proyecto.
Sitio Web: Estudio de Interiorismo y Diseño Emocional
Linkedin: Arianna Burli Marco
Queremos agradecer profundamente a Arianna Burli Marco por compartir su visión y experiencia en neurointeriorismo y diseño emocional para hogares inteligentes. Su enfoque nos invita a repensar nuestros espacios como lugares que nutren el bienestar y la conexión con nosotros mismos.
Disclamer
Este artículo contiene enlaces de afiliados de Amazon. Si decides realizar una compra a través de estos enlaces, podemos recibir una pequeña comisión, sin ningún coste adicional para ti.
Solo te recomendamos productos que consideramos de alta calidad y que creemos aportan un verdadero valor para los lectores de tuhogarconectado.com. Nuestro objetivo es brindarte información honesta y útil, ayudándote a tomar decisiones bien informadas y seguras.
Cumplimos con las políticas del Programa de Afiliados de Amazon para garantizar que tu experiencia con los enlaces de afiliado sea clara, segura y satisfactoria.

Espacios con alma y tecnología: ¿por qué importa?
La conversación con Arianna Burli Marco, especialista en diseño emocional, demuestra que el diseño del hogar está evolucionando más allá de la estética: hablamos de crear experiencias, estados de ánimo y rutinas más sanas. Integrar dispositivos Smart Home y tecnología inteligente no significa deshumanizar, sino hacerla trabajar a nuestro favor para crear lugares donde habitar sea un acto de bienestar. En TuHogarConectado.com creemos que el futuro está en ese punto de encuentro entre sensibilidad, ciencia y automatización inteligente.
Recursos relacionados 🔍
Preguntas Frecuentes sobre hogar emocional y tecnología inteligente:
¿Qué diferencia hay entre neurointeriorismo y diseño tradicional?
El neurointeriorismo parte de cómo responde el cerebro a los estímulos del entorno, priorizando el bienestar emocional y mental más allá de la estética.
¿Puedo aplicar estos conceptos en una casa pequeña o alquilada?
Sí. Cambiar la luz, reorganizar los espacios, usar materiales naturales o colores específicos ya puede marcar una gran diferencia.
¿Qué tecnologías ayudan más a reducir el estrés en casa?
Iluminación regulable, control de temperatura automático, sistemas de sonido envolvente o purificadores inteligentes.
¿Domótica y decoración pueden convivir?
Totalmente. La clave está en la integración invisible: tecnología que se adapte a tu estilo de vida sin alterar tu estilo visual.
¿Cómo sé si un dispositivo inteligente es respetuoso con mi privacidad?
Es fundamental elegir dispositivos que usen protocolos seguros como TLS/SSL para proteger la comunicación y que ofrezcan cifrado de extremo a extremo (E2EE), asegurando que solo tú puedas acceder a tus datos. También es preferible que guarden la información localmente en tu hogar, en vez de enviarla siempre a la nube. Por último, revisa que el fabricante tenga políticas claras sobre qué datos recoge y cómo los protege. Así, la tecnología te acompañará sin invadir tu tranquilidad.
¿Qué papel juega el color en el diseño emocional?
Los colores afectan directamente a nuestro estado de ánimo. Tonos cálidos y tierra relajan, mientras que los colores fríos estimulan la concentración.
¿Es caro convertir mi casa en un hogar inteligente y emocional?
No necesariamente. Se puede comenzar poco a poco: una bombilla inteligente o un sensor de temperatura pueden marcar una gran diferencia. 👉 Descubre cómo empezar con tu primer dispositivo Smart Home, una guía completa para principiantes.
¡Hola! Esperamos que este artículo de TuHogarConectado.com haya sido de tu agrado. Nos enorgullece poder ofrecerte recursos útiles y de calidad para que optimices tu hogar inteligente y disfrutes de la comodidad y eficiencia que los dispositivos Smart Home pueden ofrecerte. Descubre más opciones y consejos en: TU HOGAR CONECTADO.
Para que siempre puedas acceder a este recurso y a otros contenidos interesantes, te recomendamos guardar nuestra página en tus favoritos. Además, explora el menú superior y la barra lateral para encontrar información útil sobre cómo transformar tu hogar con tecnología inteligente.
Si crees que este artículo puede ser útil para otras personas, no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Nos encanta saber que nuestros contenidos ayudan a más personas a disfrutar de un hogar conectado.
¡Gracias por leernos en TuHogarConectado.com! Esperamos verte pronto de nuevo con más ideas y soluciones para tu hogar inteligente.